viernes, 9 de mayo de 2014

Contextualización histórica

En este archivo de slideshre podrás encontra información sobre la Restauración Borbónica.

 

sábado, 3 de mayo de 2014

Perfil de Valle Inclán



Ramón Valle y Peña nace el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de Arosa.

Bajo presión de su padre cursa estudios de Derecho y en la Universidad de Santiago de Compostela, pero tras su muerte y un breve paso por Madrid, los abandona y viaja a Mexico, donde fue periodista en  "El Correo Español" y "El Universal".

Regresó a Madrid como funcionario del Estado, en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y llevó una vida bohemia de la que cuentan muchas anécdotas.

En 1899 y durante una disputa con un amigo recibe un bastonazo en la muñeca que le provoca la pérdida del brazo izquierdo.

Asistió a varios cafés y tertulias donde se relaciona con figuras como Gómez Carrillo, Pío Baroja, Azorín, Francisco Villaespesa y Jacinto Benavente.

Formó parte de la corriente literaria denominada "Modernismo" y en sus últimas obras se aproxima a la denominada "Generación del 98".

En 1907 contrajo matrimonio con la actriz Josefina Blanco, y edita la primera de sus llamadas "comedias bárbaras, Águila de blasón, a la que siguió Romance de lobos, de 1908.
En 1916 Ramón Valle-Inclán visitó el frente francés en la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a Mexico.

Proclamada la República en 1931, fue nombrado presidente del Ateneo de Madrid; un año después, conservador del Tesoro Artístico Nacional y Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma.

Ramón Valle-Inclán regresó a Galicia falleciendo el 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela.

 Valle-Inclán era soñador, aficionado a los cuentos y leyendas galaicas, a las gestas heroicas y a los ideales utópicos, enemigo de toda vulgaridad y oportunismo.









lunes, 28 de abril de 2014

Archivo del texto de "Divinas Palabras"

En este archivo podrás leer la obra de Valle-Inclán "Divinas Palabras"



Su obra

     -Valle-Inclán aparte de convertirse en un  indiscutible maestro de la prosa modernista, también  consiguió crear una nueva técnica y estilo totalmente opuesta al modernismo conocido como esperpento. 

    -Modernismo
(hasta 1906) y esperpento(a partir de 1920) son dos estilos totalmente diferentes, el modernismo se caracteriza por la descripción de la belleza y el erotismo, dejando más de lado el propio contenido,el eperpentose caracteriza en el que se deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios consagrados; para ello se dignifica artísticamente un lenguaje coloquial y desgarrado, en el que abundan expresiones cínicas y jergales. El autor demuestra un envidiable dominio del lenguaje, la descripción de ambientes y del ritmo de la acción. 

    -Modernismo y esperpento estuvieron separadas por unos años de transición entre ambas. Mientras que la primera puede asociarse a su ideología carlista, la segunda se produce en el periodo en el que crece su compromiso con los temas sociales.

    
-Su producción narrativa se inicia en el modernismo. Dentro de esta estética se inicia Valle-Inclán con Femeninas y Epitalamio, colección de relatos sutiles, sensuales y muy musicales. Más adelante llevará a cabo todo un monumento del modernismo: son las SonatasSonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905). En estas obras sin ningún tipo de intención moralizante, y con una narración de gran belleza, el autor describe unas escenas irreverentes y eróticas que escandalizarían a la mojigata sociedad de su tiempo. Estas obras le otorgaron éxito y fama, convirtiéndolo en un maestro de la prosa modernista.


      -La produccion poetica de valle esta reunida en la trilogia.Algunas de sus obras publicadas son:
- Aromas de leyenda (1907), recibe la influencia del Modernismo. Consta de catorce poemas de métrica variada. En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia natal: descripciones del paisaje, trabajos cotidianos, milagrería, superstición, etc...
 -El pasajero (1920) desarrolla en treinta y tres composiciones temas trascendentes: la muerte, el dolor, la vida, la pasión, la eternidad, etc...
-El Águila del blasón,que transcurre también en la Galicia medieval, donde el protagonista se dedica a toda clase de tropelías, especialmente de carácter sexual, realizadas por una familia de caballeros feudales. Esta fue inmediatamente seguida por Romance de lobos, en la que el sexo y la violencia son los temas principales. Transcurrirán quince años hasta que el autor finalizo la trilogía con una extraordinaria obra sobre un parricidio: Cara de plata (1922). 

      -En relación al teatro,
escribió numerosas obras de teatro y desde sus comienzos literarios mostró una atracción por el mundo del escenario. El teatro de Valle-lnclán suele dividirse en cinco períodos: 1ºciclo modernista, 2º ciclo mítico, 3º ciclo de la farsa, 4ºciclo esperpéntico y 5º ciclofinal en el que lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento.    

LUCES DE BOHEMIA:



  

Contextualización de la obra


Divinas palabras, fue publicada en 1920 en Madrid.
La obra refleja las situaciones de crueldad que estaban presentes en las aldeas, de ahí el título "Tragicomedia de aldea". Estas situaciones trágicas se observan durante el transcurso de toda la obra, que es interpretada por una inmensidad de personajes sórdidos y miserables. Estos mismos pueden describirse por los típicos problemas vigentes tanto en la época como en el lugar en el que están, que los llevan a tener conflictos por los bienes materiales utilizando el robo o el engaño. El autor suele expresarlos de una forma subjetiva ya que está conectada a una corriente vanguardista que se aproxima a estas características, llamada Expresionismo.
Esta obra llegó a lo más alto tanto en el tema de su representación Internacional, como representaciones teatrales, operísticas.., como el de la propia obra, que se acerca al esperpento y a su vez se alejá de lo tradicional.
Ahora hago referencia a algunas representaciones que tuvo la obra:

- En el ámbito cinematográfico:


-En el ámbito teatral:



Contentextualización literaria

Durante el primer tercio del siglo XX aparecen tres grupos generacionales de ensayistas y poetas españoles:

Generación del 98: (Modernismo) Su labor fue la de salvar a España. Estaba formado por autores que nacían entre 1964 y 1976 como Baroja, Azorín, Maetzu, Valle-Inclán... 

Se caracterizaba por:

- El escepticismo y el pesimismo

-Admiración por Larra, Quevedo o Cervantes; que les servían de ejemplo para múltiples ensayos

- La sobriedad y concisión: se concede una mayor importancia a la idea que a su expresión

- Antirretoricismo, es decir utilizaban un estilo fácil de entender

- Subjetivismo: pretenden que el paisaje sea reflejo de los sentimientos de los escritores

- Innovaciones en los géneros literarios: la nivola de Unamuno (una temática particular, líneas de tiempo y acción específicas, convencionalismos sociales… una especie de guión no escrito pero aceptado por todos) y el esperpento de Valle-Inclán.

- La búsqueda de Dios, quieren encontrar a un Jesús vivo a un Dios verdadero pero no lo encuentran.

- Regeneracionalismo





Generación del 14: (Novecentismo) Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época para conseguir una estética más moderna y propia del siglo XX. Estaba formado por autores que se situaban cronológicamente entre la generación del 98 y la del 27 como José Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala...

Se caracterizaba por:

- Se unen por el estallido de la primera guerra mundial 


- Apoyar las reformas sociales y políticas que transformaran la sociedad

- Sentir España como parte de Europa

- Defender los valores de la inteligencia, la disciplina de trabajo y el pensamiento

- En cuanto a la literatura, buscan el arte puro y la belleza de la obra alejándose del sentimentalismo noventayochista y la experiencia vital para buscar mayor objetividad

- Adoptar características de movimientos anteriores como el Modernismo y el 98: el ritmo, la musicalidad y el tratamiento profundo de determinados temas

- Usar un estilo riguroso, un lenguaje eficaz, lleno de recursos expresivos. Preocupación por la forma




Generación del 27Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan. Estaba formado por autores nacidos durante 1890-1900 como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Rafael Alberti...


Se caracterizaba por:


- Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.


- Intentan encontrar la belleza a través de la imagen


- Estaban en torno a una vanguardia llamada surrealismo


- Quieren representar la realidad sin describirla


Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares


-Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo







El teatro español del siglo XX podría clasificarse en las siguientes tendencias:

El teatro que triunfa, que se trata de un teatro comercial, muy apreciado por las clases
burguesas urbanas que cuentacon sus espectadores habituales. 

Dentro de esta tendencia se pueden distinguir los siguientes grupos : 

1.- La comedia burguesa de Benavente y sus seguidores. 


2.- El teatro en verso, neorromántico, tradicionalista que incorpora las formas típicas
del Modernismo. 


3.- El teatro cómico, en el que podemos observar que predomina el costumbrismo. 


El teatro innovador, en el que se hayan:

1.- Las experiencias teatrales de algunos autores de la generación de 98 ( Unamuno y Azorín y el teatro de Valle Inclán)

2.- Los intentos innovadores de los movimientos vanguardistas y de la Generación del 27. 

 Don Jacinto Benavente (Madrid, 1866-1957) nos propuso un teatro sin grandilocuencia, con una preferente atención a los ambientes de carácter cotidiano. Se trata de un experto en los juegos escénicos y de un maestro en cuanto a la construcción de diálogos fluidos, su obra supone una amable crítica de los ideales burgueses.

Otras veces intenta el "drama rural" aunque jamás consigue imitar  la grandeza de las obras de García Lorca en este campo. 

A pesar de todo, Benavente era aclamado por el público.

 Fue miembro de la Real Academia Española y en 1922 le fue concedido el Premio Nóbel.  

El teatro en verso:

Supone presencia en los escenarios del modernismo
Pero a estos versos que lo componen, tan sonoros y coloristas se les asocia una "ideología marcadamente tradicionalista" que exalta los ideales de la nobleza, las gestas propias del medievo o los altos momentos del Imperio. 

El teatro cómico:



Los tipos y ambientes castizos que habían sido la protagonistas de los cuadros
costumbristas propios del Romanticismo vuelven en este momento a la escena de la mano de  autores como 

Los hermanos Álvarez Quintero ( Serafín y Joaquín ), nacidos en Utrera
(Sevilla) y que presentan en sus obras la imagen de una Andalucía totalmente superficial, llena de tópicos y falsa en cuanto a la supresión de cualquier tipo de referencia a los problemas económicos y sociales
  
Carlos Arniches (1866-1943 ). Por una parte produce sainetes ambientados en Madrid y por otra parte escribe lo que él mismo denomina "tragedia grotesca", obras en las que se mezcla lo cómico con lo conmovedor.

El teatro del grupo del 98

Aunque algunos miembros del grupo del 98 intentaron escribir un teatro diferente, sus experiencias fueron un fracaso, al menos en su época. No dejan de ser interesantes. Sobre todo las de Unamuno cuyos personajes poseen el mismo perfil atormentado de los protagonistas de sus famosas novelas, y  las de Azorín.
Sin embargo, en el grupo del 98, aunque en ocasiones no se le vincule a esta generación, aparece una figura que revolucionará todo el teatro contemporáneo y que servirá de referente para la evolución de este género a lo largo del el siglo XX. Se trata, como no, de Don Ramón María del Valle Inclán.


El esperpento:

Hacia 1920, se produce un cambio en la trayectoria literaria de Valle Inclán. En este año publica cuatro obras teatrales decisivas : "Farsa italiana de la enamorada del rey", "Farsa y licencia de la Reina Castiza", "Divinas palabras"y "Luces de Bohemia":

- La primera mezcla la fábula sentimental y la caricatura punzante con personajes que, con algunas excepciones, son grotescas marionetas.

-La segunda obra citada es una despiadada deformación  de la corte de Isabel II, tema recurrente también en sus novelas del "Ruedo Ibérico".

-"Divinas Palabras" es un violento drama situado de nuevo la Galicia rural ante el espectador desfilan toda suerte de deformidades morales y sociales, mientras los personajes se expresan con un lenguaje desgarrado y brutal.

-Ya en estas tres obras se pueden ver trazos "esperpénticos", pero es "Luces de Bohemia" la primera a la que el propio Valle Inclán da el nombre de "esperpento". Con esta palabra cuyo significado  entonces era el "persona o cosa extravagante, desatinada o absurda", designa el autor a esas obras suyas en las que lo tragedia y burla se mezclan con una estética que quiere ser "una superación del dolor y de la risa". 


La importancia de Valle dentro del teatro contemporáneo es excepcional. Si en sus comienzos compartía con Rubén Darío la estética modernista, el tiempo le llevó a maquinar un "arte de ruptura", libre , abriendo caminos que más tarde serían seguidos. Valle fue más allá de lo establecido en las convenciones estéticas de su tiempo y no se dejó doblegar nunca a los prejuicios de los públicos o de los empresarios. Por ello es considerado como un "vanguardista" que se anticipa  a las nuevas tendencias del teatro occidental posteriores a la segunda guerra mundial.

Para finalizar el satanismo de Valle-Inclán no es solo visible en las posturas y comportamiento de los personajes de algunas de sus obras y en general de los literatos simbolistas decadentes y modernistas, si no que a veces los mismos personajes lo dicen como si incluso alardearan de ello.
En este tema, como en todo, Valle nos muestra una amplia gama de detalles y matices, ya que los rasgos de profanación de lo sagrado, la mezcla de religión y erotismo y el sarcasmo, no se encuentran siempre en la misma medida de intensidad.
Podemos apreciar cierto cinismo, pero con gran mesura, sin llegar a lo blasfemo.

Contextualización geográfica

En la obra de Valle-Inclán están situados varios lugares que aquí os mostramos:


A Pobra do Caramiñal:

 


Gondar:




San Campio:




András:




Condado:




Coimbra:




San Clemente: